martes, 15 de junio de 2010

Nocturno nº 20 de Chopin

Para los que no quieren perder forma este verano, os iré dejando en el blog tarea para analizar. Empezaremos por una pieza para piano: el nocturno nº 20 de Chopin.


Este nocturno en do sostenido menor fue compuesto en 1830 y es uno de los más conocidos de Chopin. Es uno de los temas centrales de la película El pianista, de Roman Polanski. Fue publicado póstumamente, sin número de opus.

Tiene forma ternaria, como muchos otros nocturnos, aunque la reposición de la parte inicial se desarrolla con bastantes variaciones, por lo que puede decirse que tiene una estructura A-B-A'. Al final, tras la presunta parte A', hay un coda que supone una de las mayores dificultades de la pieza, ya que el intérprete debe hacer frente a escalas ascendentes y descendentes muy rápidas en la mano derecha, de las cuales la más larga es de treinta y cinco notas.

La mano izquierda lleva prácticamente el mismo ritmo durante todo el nocturno y nos puede dar muchas pistas sobre la armonía.

Os dejo aquí un enlace a la partitura y la versión de Claudio Arrau para escuchar.



domingo, 13 de junio de 2010

Als Luise die Briefe... (II)

Os dejo para las revisiones en casa el análisis de este lied de Mozart por Francisco Javier Domínguez Mellado.




¡Gracias, Fran!

jueves, 10 de junio de 2010

Septiembre

Aún no se sabe exactamente el día (saldrá en breve, os aviso), pero en los primeros días de septiembre será el examen de recuperación para los alumnos que tenéis pendiente la asignatura.

La recuperación consistirá en el análisis de la Bagatela en Sol menor op. 119, nº 1 de Beethoven y en la realización de un ejercicio de armonía a 4 voces.


Os dejo aquí una grabación donde podéis seguir la partitura.



La partitura lista para imprimir (son dos páginas) la encontraréis en este enlace. Tenéis un verano por delante para hacerlo, sólo tenéis que entregármela. Cualquier duda aquí, o a mi correo, que estaré encantada de echaros una mano. Soy rápida contestando pero, eso sí, no lo dejéis todo para la última semana porque a lo mejor entonces no me da tiempo.

En cuanto a la realización a 4 voces, será exactamente igual que el que tuvimos que hacer para la 3ª evaluación, 14 compases en 4/4, conteniendo al menos siete de los siguientes elementos:

01. una cadencia rota,
02. un 6/4 cadencial,
03. una 6ª napolitana,
04. una dominante secundaria de tipo 7ª de dominante,
05. una dominante secundaria de tipo 7ª disminuída
06. un acorde de sobretónica
07. una serie de 7ª diatónicas
08. una serie de sextas
09. un acorde de 6ª aumentada
10. una 3ª de picardía

El ejercicio debe modular transitoriamente -por el procedimiento que consideréis oportuno y a la tonalidad que elijáis- y volver de nuevo a la tonalidad inicial, finalizando con una coda.

No se pueden usar notas de adorno.

La "gracia" del ejercicio, de nuevo, es que no os diré en qué tonalidad lo vamos a hacer hasta el día del examen. Además, al igual que en la 3ª evaluación, se debe modular cada vez por un procedimiento distinto.

Tan importante como entender y saber usar los elementos que pido es la conducción de voces, así que es ahí donde vais a tener que prestar la máxima atención (movimientos directos y paralelos de 5ª y 8ª, duplicaciones erróneas, resoluciones incorrectas, falsas relaciones...).

¡Buen verano a todos!

viernes, 4 de junio de 2010

Matriculación para el curso 2010-2011

Del jueves 1 al viernes 9 de julio, ambos inclusive, en horario de 10'00 a 13'30 h, TODOS LOS ALUMNOS DEL CENTRO, ¡¡SIN EXCEPCIÓN!! tendrán que proceder a REALIZAR OBLIGATORIAMENTE LA MATRÍCULA PARA EL CURSO 2010-2011.

¡¡ ESTE PLAZO ES IMPRORROGABLE !!


Os aclaro que los alumnos de Enseñanzas Profesionales que tengan asignaturas para septiembre tendrán igualmente que realizar la matrícula ahora, procediendo a regular lo que resulte una vez finalizados los exámenes de septiembre.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Aviso

Siento avisar tan tarde, pero me acaban de comunicar que -debido a un imprevisto- voy a tener que formar parte de un tribunal de acceso a 1º EEPP, por lo que no tendréis clase conmigo los días 26, 27 y 28 de mayo (desde hoy miércoles hasta el viernes).



Si tenéis alguna duda sobre cualquier cuestión, hacédmelo saber, porfa.

¡Hasta la semana que viene!

sábado, 8 de mayo de 2010

Progresiones modulantes

Las progresiones modulantes son similares a las que hemos visto anteriormente. La diferencia entre ambos tipos se encuentra en el cambio de tonalidad que se produce cuando se repite el modelo en un intervalo distinto en las marchas modulantes, mientras que en las no modulantes no existe tal modulación en las repeticiones del modelo.


Para que una marcha modulante sea correcta ha de cumplirse lo siguiente:

1. Los grados de la escala han de ser respetados, es decir, si en el modelo un cierto sonido es el I grado, será respondido en la repetición por el I grado de la nueva tonalidad, y así sucesivamente para todas las notas.

2. La repetición ha de llevar el mismo cifrado que el modelo, la misma rítmica y los mismos movimientos melódicos. No es obligatorio que modelo y repeticiones estén en el mismo modo.

3. A la hora de elegir los modos de las tonalidades en cada una de las repeticiones guiarse por la lógica, eligiendo el que tiene un menor número de alteraciones diferentes.

4. Al finalizar la última repetición, el último acorde, si conviene por motivos de enlace con el siguiente, puede cambiar de posición o de valor.

viernes, 7 de mayo de 2010

Preparando el examen

No nos agobiemos, sólo hay que organizarse un poco.


Para empezar, realizaremos para la próxima semana un ejercicio de armonía a 4 voces similar al de la prueba: 14 compases en 4/4, conteniendo los siguientes elementos:

01. una cadencia rota,
02. un 6/4 cadencial,
03. una 6ª napolitana,
04. una dominante secundaria de tipo 7ª de dominante,
05. una dominante secundaria de tipo 7ª disminuída
06. un acorde de sobretónica
07. una serie de 7ª diatónicas
08. una serie de sextas
09. un acorde de 6ª aumentada
10. una 3ª de picardía

El ejercicio debe modular transitoriamente -por el procedimiento que consideréis oportuno y a la tonalidad que elijáis- y volver de nuevo a la tonalidad inicial, finalizando con una coda.

La tonalidad de partida es también libre y no se pueden usar notas de adorno.

jueves, 6 de mayo de 2010

Modulación enarmónica

La modulación enarmónica se produce gracias al uso de acordes que han sufrido una transformación enarmónica total o parcial de sus notas.



Como iremos viendo, hay una serie de acordes que son especialmente útiles para realizar modulaciones por enarmonía, como los acordes de 7ª disminuida, los de 6ª aumentada o la 6ª napolitana.

martes, 4 de mayo de 2010

Acordes de 7ª disminuida

Observa que la colocación de las tonalidades es equivalente a la del círculo de quintas.


¿Cuántos acordes de 7ª disminuida coinciden en el gráfico (al enarmonizarlos)? ¿Sabrías explicar este "fenómeno"?

lunes, 3 de mayo de 2010

Modulación cromática

La modulación cromática se caracteriza por emparentar dos tonalidades mediante un acorde que ha sufrido una transformación cromática. Las notas que han de evolucionar cromáticamente deben hacerlo; en la misma voz, de lo contrario se produciría una falsa relación cromática.

Con este procedimiento es posible realizar con relativa sencillez modulaciones a tonos alejados de la tonalidad de partida en el circulo de quintas. Algunos de los casos más habituales son:

Cadencia Rota modulante

También llamada cadencia evitada. Ocurre cuando a un acorde de dominante de una tonalidad (triada o cuatriada), en estado fundamental, le sigue un acorde de dominante de otra tonalidad distinta.


Modulación cromática con acordes de 7ª

Normalmente se mantienen una o varias notas comunes, y hay uno o varios cromatismos. A veces, en vez de cromatismos, hay enarmonías. Habría varios casos:

• Encadenamiento de dos acordes de 7ª de dominante.



• Dos acordes de dominante, pero no necesariamente 7ª de dominante, sino también 7ª de sensible o 7ª disminuida.


• Un acorde que no sea de dominante con otro que si sea de dominante



Nota: cualquier de estos procedimientos puede realizarse varias veces de forma consecutiva, creando una modulación compuesta.

sábado, 1 de mayo de 2010

Libros de armonía


Si tenéis libros de armonía en casa (Piston, Zamacois, etc.) traéroslos, porfa, a clase esta semana, que vamos a hacer un pequeño experimento.

viernes, 30 de abril de 2010

Bagatela nº 1, en sol menor

Aún no se sabe exactamente el día (os aviso en breve para que os organicéis), pero a finales de mayo haremos el examen de tercera evaluación. Aparte de este examen, haremos dos trabajos en casa antes de esa fecha.

El primero de estos trabajos consistirá en el análisis de la Bagatela en Sol menor op. 119, nº 1 de Beethoven.

Os dejo aquí una grabación donde podéis seguir la partitura.



La partitura lista para imprimir (son dos páginas) la encontraréis en este enlace. Tenéis hasta el 14 de mayo para entregármela. Cualquier duda aquí, al tuenti o a mi correo, que estaré encantada de echaros una mano. Soy rápida contestando pero no lo dejéis todo para lel último día porque a lo mejor entonces no me da tiempo.


El examen consistirá en la realización de un ejercicio de armonía a 4 voces. Será un plan armónico parecido al que tuvimos que hacer para la 2ª evaluación, 14 compases en 4/4, conteniendo al menos siete de los siguientes elementos:

01. una cadencia rota,
02. un 6/4 cadencial,
03. una 6ª napolitana,
04. una dominante secundaria de tipo 7ª de dominante,
05. una dominante secundaria de tipo 7ª disminuída
06. un acorde de sobretónica
07. una serie de 7ª diatónicas
08. una serie de sextas
09. un acorde de 6ª aumentada
10. una 3ª de picardía

El ejercicio debe modular transitoriamente -por el procedimiento que consideréis oportuno y a la tonalidad que elijáis- y volver de nuevo a la tonalidad inicial, finalizando con una coda.

No se pueden usar notas de adorno.


La "gracia" del ejercicio es que no os diré en qué tonalidad lo vamos a hacer hasta el día del examen. Podéis usar para consulta vuestros apuntes, libros o el material que consideréis, aunque -por supuesto- no vale tener un ejercicio preparado para copiar/darme el cambiazo. Sois pocos, ¡lo vais a tener difícil para copiar! ;P

En realidad, tan importante como entender y saber aplicar los elementos que pido es la conducción de voces, así que es ahí donde vais a tener que prestar la máxima atención (movimientos directos y paralelos de 5ª y 8ª, duplicaciones erróneas, resoluciones incorrectas, falsas relaciones...).

Para evitar estas faltas, la solución es practicar. Estas semanitas nos dedicaremos a prepararlo bien.

miércoles, 14 de abril de 2010

Recurso sobre la sexta aumentada

(Pulsa sobre la imagen para acceder)

martes, 13 de abril de 2010

Mozartíssimo

Os dejo el programa completo del concierto de esta tarde.


MOZARTISSIMO Homenaje al Genio

Julia Gonzalo: Pianista
José Carrión: Contratenor


1ª PARTE: Lieder y chansons

"Ich würd' auf meinem Pfad" ("Sobre mis sentimientos")
"Dans lied der trennung" ("La canción de la separación")
"Als Luise die Briefe ihres ungetreuen Liebhabers verbranne" ("Cómo Luisa quemó las cartas de su infiel amante")
"Der Zauberer" ("El mago")
"Die betrogene Welt" ("El mundo engañado")
"Dans un bois solitaire" ("En un solitario bosque")
"Oiseaux, si tuos les ans" ("Pájaros, si todos los años")

2ª PARTE: la Ópera

"Jam pastor Apollo", de la Ópera "Apolo y Jacinto"
"Venga pur", de la Ópera "Mitridate, Rey de Ponto"
"Ah, giacché son tradito-Son reo", de la Ópera "Mitridate, Rey de Ponto"
"Vadasi....-Già dagli occhi il velo", de la Ópera "Mitridate, Rey de Ponto"
"Al mio ben mi veggio avanti", de la Ópera "Ascanio en Alba"
"Ombra felice"- Io ti lascio, Aria de concierto (escrita para la Ópera "Arsace")

Martes 13 de abril de 2010 a las 20:15 horas en el Salón de Actos

lunes, 12 de abril de 2010

Als Luise die Briefe...


¡Se nos acaba el curso!

Con mucho tiempo por delante os dejo aquí un enlace a una de las partituras de análisis de fin del tercer trimestre, a entregar como muy tarde el 21 de mayo.

Als luise die Briefe ihres ungetreuen Liebhabers verbrannte

Esto es lo que cuentan sobre la obra en la revista de divulgación musical Relafare:
El lied Als Luise die Briefe ihres ungetreuen Liebhabers verbrannte (Cuando Luisa quemó las cartas de su amante infiel) KV 520 fue compuesto el 26 de mayo de 1787 en la habitación de su amigo Gottfried von Jacquin; Mozart se la regala y Jacquin se apropia de la canción (al parecer con el consentimiento del compositor) para dedicársela a la mujer de la cual está enamorado. En un tormentoso do menor que pide a gritos una versión orquestal, este Lied es en realidad una escena dramática en miniatura en la que se alterna la furia del principio con el afecto del compás 3, la melancolía (cc. 5-6), el dolor (cc. 10-11) y la desesperación (cc. 15-19).

Igual que hicimos con el Ave María de Schubert, tenemos que analizarla armónicamente, cifrando por pulsos y señalando las frases. En la melodía debemos señalar un ejemplo de cada uno de los distintos tipos de notas de adorno que aparezcan. SÓLO UNO DE CADA, por favor.

ACTUALIZACIÓN: Mañana tendremos la posibilidad de escuchar la pieza en directo a las 20.15 en el Salón de Actos de nuestro conservatorio, interpretada por José Carrión (contratenor) y Julia Gonzalo (pianista).

viernes, 9 de abril de 2010

Sextas aumentadas II

Analizad los siguientes fragmentos y localizad los acordes de sexta aumentada que utilizan sus compositores. ¿De qué tipos son?

Beethoven, Bagatella en sol menor, op.119, n.1



Schubert, Sonata en La menor, op.42, D.845

jueves, 8 de abril de 2010

Sexta aumentada

Los acordes que comprenden el grupo conocido como acordes de sexta aumentada tienen en común ese intervalo característico, que se encuentra entre el bajo y una de las voces superiores. Este acorde se coloca sobre el VI grado del modo menor o sobre el VI grado alterado descendentemente un semitono del modo mayor.

Resuelve sobre el V grado en estado fundamental, o cifrado con acorde de sexta y cuarta (segunda inversión de tónica). La nota que forma con el bajo el intervalo de sexta aumentada, resuelve ascendiendo de segunda menor. Como podemos observar las dos notas implicadas en el intervalo de sexta aumentada, al resolver, forman una octava. La resolución del resto de las notas se atendrá a las premisas de siempre.


Este acorde puede formarse de seis modos distintos:

1. con tercera mayor y sexta aumentada, duplicándose la tercera. Recibe el nombre en algunos tratados de sexta italiana.

2. con cuarta y sexta aumentadas, duplicándose la cuarta.

3. con tercera mayor, cuarta y sexta aumentadas. Recibe el nombre de sexta francesa.

4. con tercera mayor, quinta justa y sexta aumentada. Recibe el nombre de sexta alemana. Al resolver aparecen dos quintas seguidas que son permitidas siempre y cuando no aparezcan entre soprano y bajo.



Las dos siguientes formaciones de sexta aumentadas son sólo utilizables en el modo mayor, resolviendo únicamente al acorde de tónica en segunda inversión.

5. con tercera mayor, cuarta doble aumentada y sexta aumentada. También conocida como sexta suiza.

6. con tercera mayor, quinta y sexta aumentadas.



Podéis encontrar algunos ejercicios de construcción de acordes de sextas aumentadas para ir abriendo boca en este enlace.

martes, 6 de abril de 2010

Ave María de Schubert

Os dejo aquí resuelto uno de los trabajos de la segunda evaluación: el análisis del Ave María de Franz Schubert, por Julio J. Díaz Valladares.



(Pinchar sobre las imágenes para ampliar)

domingo, 28 de marzo de 2010

Tareas pre-feria

Para que luego no nos coja por sorpresa, os dejo aquí ya las tareas pre-feria para que podáis empezar esta semanita "blanca" de clases (en blanco, para algunos... ¬¬). Son tres ejercicios de repaso que tenéis que entregarme antes del día 16 de abril.

a) Escribir dos versiones de este ejercicio, cambiando las cadencias en cada una:
  • Versión 1: a-Imperfecta, b-Semicadencia, c-Perfecta y d-Plagal
  • Versión 2: a-Perfecta, b-Imperfecta, c-Rota y d-Plagal

b)
Escribir una estructura armónica en La mayor, doce compases, usando una cadencia rota, un 6/4 cadencial, una 6ª napolitana y dos dominantes secundarias, una de 7ª de dominante y otra de 7ª disminuida y un acorde de sobretónica.


c)
Escribir una estructura armónica en do menor, catorce compases, que incluya una serie de 7ª diatónicas, una serie de sextas, 6/4 cadencial y 3ª de picardía.


Insisto en el plazo: la fecha tope de recepción es el 16 de abril. Como siempre, me lo podéis dar en clase, dejarlo en el conservatorio o enviármelo por correo electrónico.

viernes, 26 de marzo de 2010

Ejercicio modulante

(¡Yo también quiero que los ejercicios se hagan solos!)

Como tenemos dos semanitas por delante, esta vez subimos el listón de los compases. El nuevo ejercicio constará de 14 compases incluyendo la coda y contendrá una modulación pasajera al relativo mayor (4+4+4+2).

La tonalidad de partida será do menor, dos por dos, ritmo armónico a blanca y los tipos de notas de adorno permitidas (no es obligatorio usarlas) son las notas de paso, las bordaduras y los retardos, que pueden ser a negra. Debéis usar todos los grados, todas las inversiones de acordes de tres notas (5, 6 y 6/4) y tres tipos de acordes de cuatro notas (dominante, disminuido y diatónico). Poned atención en sus resoluciones.

Deberá incluir obligatoriamente una cadencia rota, una 3ª de picardía, dos dominantes secundarias (de cualquier tipo), un 6/4 cadencial y un acorde de sobretónica.


IMPORTANTE: Este ejercicio cuenta para la nota de la tercera evaluación.


¡A por ello!

jueves, 25 de marzo de 2010

Acordes de sobretónica

Cuando realizamos a cuatro voces el Minuet in F de W.A. Mozart nos encontramos con un acorde "raro". El cifrado americano nos obligaba a situar en el bajo una nota ajena al acorde.

Este recurso aparecía en varias ocasiones en la partitura, resolviendo siempre sobre la tónica fundamental, pudiendo ir precedidos del mismo acorde. La función de los acordes que resultaban era de adorno. Precedidos del acorde de tónica, su efecto era de acordes de floreo, y si no, acordes de apoyatura.

Estos acordes se llaman acordes de sobretónica. Los hay de dos tipos, acordes de undécima y de decimotercera.

El acorde de undécima se forma colocando sobre la tónica el acorde de séptima de su propia dominante a quien se le suprime la quinta. Su cifrado es +7.


Los acordes de decimotercera pueden formarse de dos modos:

1) Colocando sobre la tónica el acorde de séptima de su propia sensible del modo mayor o menor, a quien se le suprime la tercera. En el acorde del modo mayor, la sexta ha de estar colocada por encima de la séptima. El acorde del modo mayor se cifra 6/+7 y el menor +7/6.

2) Colocando sobre la tónica el acorde de novena de los modos mayor o menor a quien se le quita la quinta o la séptima. Las notas se colocan en el orden que indica el cifrado: 6/+7/5.

viernes, 19 de marzo de 2010

Minuet in F

Aparte del plan armónico que hemos dicho en clase*, os dejo aquí la otra tarea para la semana que viene.


Respetando la melodía como soprano (y la segunda voz que aparece como contralto), me gustaría que la realizáramos a cuatro voces. El bajo, en realidad, también está escrito (lo indica el cifrado americano), así que se trata de disponer y conducir las voces adecuadamente.

También realizaremos previamente un análisis armónico y formal de la pieza.



*Plan armónico:

Dos por dos. 12 compases (4+4+4) en Sol menor. Terminaciones de frase: 1ª - cadencia imperfecta; 2ª - semicadencia; 3ª - cadencia perfecta. Hay que incluir al menos dos dominantes secundarias (una de 7ª de dominante y otra de 7ª disminuida), y un 6/4 de cada tipo.

jueves, 18 de marzo de 2010

Cómo abordar un plan armónico


En el blog de Armonía de I dejo la "receta" de los planes armónicos.

Existe una sintaxis, no lo olvidéis, así que tenemos que organizar formalmente el discurso antes de ponernos a escribir acordes como locos.

Espero que os ayude en los ejercicios futuros, que este trimestre nos vamos a hartar de hacer estructuras armónicas, jeje...

sábado, 6 de marzo de 2010

Trabajos para la 2ª evaluación


Aquí tenéis los trabajos-examen para la segunda evaluación.

Se trata de:

a) Realización de un plan armónico a 4 voces con las siguientes características:
  • Tonalidad: La M
  • Compás: 3 por 4
  • Forma: 3 frases de 4 compases (total 12 compases)
  • Cadencias al final de frase: Imperfecta, Semicadencia, Perfecta
  • Ritmo armónico: negra
  • Incluir, al menos, 2 dominantes secundarias
  • Incluir, al menos, un acorde de 6ª y 4ª de cada uno de los tres tipos que hemos estudiado

b) Armonización de una soprano realizando las progresiones señaladas.


c) Armonización de un bajo incluyendo un 6/4 de paso, un 6/4 cadencial, un 6/4 de bordadura (amplificación) y una 6ª napolitana. El resto lo dejo a vuestra elección. Cuidadín, que hay una modulación transitoria.


d)
Análisis armónico de la partitura "Ave María" de Schubert. Ciframos y señalamos las frases. En la melodía debemos señalar un ejemplo de cada uno de los distintos tipos de notas de adorno que aparezcan. SÓLO UNO DE CADA, por favor.

AVISO: POR SUPUESTO, HAY UNA MODULACIÓN.






La fecha tope de entrega es el 12 de marzo. Hasta ese día a las 22h me los podéis enviar por mail o entregar en cualquier momento en el conservatorio.

jueves, 4 de marzo de 2010

¿Tienes imaginación?

Os dejo aquí el cartel y las bases del I Concurso de Creación de Espontaneidad Dirigida CIMUCC 2010, que se celebrará dentro del Ciclo de Música Contemporánea de nuestro conservatorio y está organizado por ProyectoeLe.



¿Os animáis?

sábado, 27 de febrero de 2010

Ejercicios de modulación

Os dejo en esta carpeta más ejercicios de modulación:


viernes, 26 de febrero de 2010

Acordes de novena de dominante

Este tipo de acordes de cinco sonidos se forma sobre la dominante de los modos mayor y menor. Se compone de una tercera mayor, de una quinta justa, de una séptima menor y de una novena mayor, en el modo mayor, o de una novena menor, en el modo menor.

El acorde del modo menor puede ser utilizado indistintamente en ambos modos, no sucediendo lo mismo con el acorde del modo mayor, utilizable únicamente en el modo mayor.

Cuando empleemos el acorde de novena de dominante del modo mayor, siempre tendremos en cuenta que la novena deberá estar por encima de la sensible.


Dado que en nuestro estudio de la armonía disponemos sólo de cuatro voces, el acorde de novena tendrá que utilizarse suprimiendo una de sus cinco notas. La quinta será siempre la nota sacrificada, quedando el acorde formado por la fundamental, la tercera, la séptima y la novena.

La resolución de este acorde es como sigue: la nota del bajo, dominante, resuelve en la tónica; la tercera, sensible, asciende a la tónica; la séptima y la novena, disonancias, descienden de grado. El cifrado del acorde en ambos modos es 9/7/+ .

jueves, 25 de febrero de 2010

Sexta napolitana

La triada mayor cuya fundamental es el II grado de la escala rebajado cromáticamente se conoce como sexta napolitana (N o bII6).


Tradicionalmente este acorde del II grado alterado se utiliza en primera inversión, quedando formado con tercera y sexta menores en ambos modos. La nota que forma la sexta debe de estar colocada por encima de la tercera y se duplica la nota del bajo.

Es habitual resolverlo en un 6/4 cadencial aunque también es posible resolver directamente sobre la dominante en estado fundamental. El bajo asciende a la fundamental del V y el resto de las voces descienden.

martes, 23 de febrero de 2010

Modulación diatónica

Modulación es el proceso melódico-armónico por el que se cambia de tono o de modo en el transcurso de una obra.

Existen varios procedimientos para modular; nosotr@s empezaremos por la modulación diatónica, que es la más común entre tonalidades cercanas*.

El mecanismo de la modulación está determinado por unas normas. La modulación diatónica se realiza por medio de un acorde que tenga doble función, es decir, un acorde que pertenezca tanto a la tonalidad en la que se está como a la tonalidad a la que se va a modular. Este acorde es un elemento puente entre ambas tonalidades.


Para modular de una tonalidad a otra cercana basta también con hacer escuchar el sonido característico de la nueva tonalidad, que generalmente es la sensible, por lo que el acorde apropiado será aquel que contenga la sensible de la nueva tonalidad (acorde de séptima de dominante, novena de dominante y séptima sobre sensible). También puede valernos como sonido característico de la nueva tonalidad su cuarto grado.


Otros dos tipos de modulación -que veremos en mayor profundidad en próximos posts- son la modulación cromática y la modulación enarmónica.

La modulación cromática se caracteriza por emparentar dos tonalidades mediante un acorde que ha sufrido una transformación cromática. Las notas que han de evolucionar cromáticamente deben hacerlo en la misma voz, de lo contrario se produciría una falsa relación cromática.

La modulación enarmónica se produce gracias al uso de acordes que han sufrido una transformación enarmónica total o parcial de sus notas.


*Entre las tonalidades existen unas relaciones de afinidad que se basan en el fenómeno de la resonancia armónica y en el círculo de quintas. Las tonalidades cercanas son:

1) La tonalidad relativa propia de la tonalidad base (comparten la misma armadura).

2) Las tonalidades vecinas, con una alteración más o menos que la tonalidad base (tanto el modo mayor como el menor).

lunes, 22 de febrero de 2010

Ejercicios de progresiones

Os dejo un par de ejercicios de progresiones para repasar lo que hemos visto en clase. :)




No os asustéis por la cantidad de apuntes que voy a colgar los próximos días, jeje. Como hablamos en clase, voy a ir adelantando la teoría en el blog. Subiré también al área de archivos ejercicios extra para afianzar lo que sabemos; podéis entregármelos a medida que los vayáis haciendo.

sábado, 20 de febrero de 2010

Progresiones unitónicas

Cuando un diseño melódico se repite sucesivamente, cada vez en distinta altura, se forma una progresión melódica. El diseño inicial constituye el modelo, y sus repeticiones, la progresión en sí. La progresión puede ser en una, varias o todas las voces que constituyen un conjunto. En este último caso se forma una progresión armónica, puesto que se reproducen los acordes y los encadenamientos.


Las progresiones pueden ser unitónicas (o tonales) y modulantes. Las primeras no salen de la tonalidad y las segundas van recorriendo varias. En las unitónicas el modelo se va repitiendo sobre distintos grados de la tonalidad .

La progresión rigurosa es simétrica en todos sus aspectos. Pero se admiten las siguientes irregularidades:

a) Que el intervalo que separe las repeticiones no sea el mismo en todas ellas.
b) Que la acentuación no sea la misma en el modelo y sus repeticiones.
c) Que exista alguna diferencia de realización, si está plenamente justificada y no influye en el conjunto.


Realización

Debe hacerse que el primer acorde de la repetición esté dispuesto exactamente igual que el del modelo (con la misma nota del acorde en cada voz). Y lo mismo debe hacerse, en cada acorde de la repetición con respecto al modelo. La realización del modelo debe ser absolutamente correcta y normal. El paso del último acorde al primero de la repetición conviene también que lo sea.

En el transcurso de la progresión, los acordes pierden su personalidad propia y pasan a ser simples reflejos del acorde correspondiente al modelo. Por ello se aceptan encadenamientos de acordes, duplicaciones y movimientos de las voces prohibidos si obedecen a la reproducción simétrica del modelo. En las repeticiones los grados de la escala pierden su categoría individual, por lo que pueden, sin ningún problema, resultar sensibles duplicadas y no resueltas.

El último acorde de una marcha armónica queda sometido de nuevo a las normas generales de realización , pues recobra su personalidad.

Si la tonalidad del ejercicio está en el modo menor, sólo se utilizará el VII grado como sensible, a no ser que el cifrado así lo indique.

El final de la última repetición puede presentar una realización distinta o variada del modelo según interese.


Os dejo a continuación un vídeo sobre una de las más famosas progesiones unitónicas de la Historia de la Música: El canon de Pachelbel.


viernes, 15 de enero de 2010

Repaso de cifrados



Las navidades han hecho estragos (¿seguro que no os han caído carbón?), así que no nos ha quedado otra que empezar la vuelta al cole repasando cifrados.

Reportaje completo en la carpetita.

domingo, 10 de enero de 2010

Arreglos jazz 1 (II)

Marïé hiperconcentrada a la viola

Justo antes de navidades grabamos una nueva versión de Fly me to the moon (B. Howard), por María Esperanza González Navarro, interpretada por ella misma a la viola y la profe al piano.

Pinchando en la carpeta podéis acceder a la partitura orginal, al audio y a la sesión fotográfica completa.